Primer Plano

¿Quiénes somos?

Editor general: Hans Stange.

Comité editorial: María Eugenia Meza, Claudio Salinas, Vera Meiggs, Héctor Soto.

Redactores: David Vega, Bastián González, Marcelo Morales, Claudia Bossay, Cristóbal Chávez, Ignacio del Valle, Pablo Marín, Roque González, Andrés Barr, Antoine Faure, Christian Rodway, Daniella Girardi, Joceline Videla, Lorena Antezana, Pedro Labra, José M. Santa Cruz, Raúl Sandoval, Rosario Puga, Víctor Bórquez, Yenny Cáceres, Esteban Cabezas, Joel Poblete, Marmaduke Blanco, Luis Horta, Centro de estudios Katalejo, Felipe Rodríguez, Andrés Nazarala, Carolina Solar, José Parra, Jorge Morales, David Bravo, Orlando Lübbert.

Diseño: Álvaro Gueny.

Redes sociales: Ayelén Lonconao.

Correo electrónico: primerplano.rdc@gmail.com

Sigue nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter.

¿Qué hacemos?

Primer plano es una revista sobre cultura cinematográfica. Su objetivo es presentar y valorar aquellos aspectos de la producción audiovisual contemporánea que, por sus medios y méritos artísticos, nos permiten reflexionar y comprender mejor nuestro propio presente. 

Desde tal perspectiva, la revista no pretende servir como medio de difusión y promoción de la industria audiovisual. Tampoco aspira a ser instrumento de discursos didácticos o ideológicos que ven en el cine una mera ilustración de sus ideas.

Su foco, por el contrario, está puesto en el desarrollo de una cultura audiovisual que nos permite comprender al cine como un fenómeno que es mucho más que una experiencia de consumo o un vehículo de consignas. Nuestra intención es discutir sin academicismos ni compromisos los aspectos artísticos, políticos, técnicos y estéticos del arte más importante del último siglo, cuyo lenguaje es la base fundamental de las expresiones artísticas contemporáneas.

Los artículos de la revista están conducidos por este espíritu. En ellos se desarrolla, sobre todo, un punto de vista que toma distancia crítica respecto de aquello que trata. Nuestra pretensión es que las entrevistas, reportajes, estudios y críticas permitan a los lectores compartir miradas interesantes y novedosas acerca de las relaciones entre el cine y las sociedades latinoamericanas.

La publicación periódica de la revista permite que esta se aleje de las modas y tendencias de la industria audiovisual. Aspiramos a centrar nuestra atención en los aspectos contingentes a través de los cuales se puede echar luz sobre cuestiones de fondo o dimensiones críticas de la cultura cinematográfica.

Esperamos que nuestros textos sean piezas de periodismo cultural de primer nivel. En este sentido, es crucial que estos sean claros, precisos y con un lenguaje accesible, pero no por ello simples o superficiales. Deseamos que nuestras entrevistas, crónicas y ensayos aborden sus temas de manera reflexiva, crítica e informada, pero sin caer en los intelectualismos ni los tecnicismos del trabajo académico. Más que nada, nuestra expectativa es que los artículos de la revista contribuyan, con sus puntos de vista, al debate sobre la cultural cinematográfica contemporánea.

¿Cuál es nuestra historia?

Primer plano fue fundada en 1972 por un grupo heterogéneo de críticos de cine que no tenían en común más que su pasión por el cine, y la convicción de que el arte cinematográfico es el eje de una cultura que excede por mucho al espectáculo o la propaganda: el cine puede ser una forma de conocimiento del mundo y sobre uno mismo. Cuarenta y ocho años después, en un contexto social muy distinto al de entonces, con un cine muy diferente, la necesidad de pensar críticamente la contemporaneidad desde el cine, de manera abierta y democrática, parece mucho más acuciante.

Accede aquí a los números de la primera época de Primer Plano:

¿Cómo nos financiamos?

Primer Plano es una publicación independiente, sin fines de lucro, que no depende de fondos concursables ni de patrocinios institucionales. Sus actividades se financian por medio de la contribución de los propios lectores.

Instagram