ROGER CORMAN (1926-2024)
Fue una máquina de hacer películas como guionista y director, además de productor de una cantidad similar a las que dirigió y cuya especialidad era, según propia definición: “todos los géneros y mientras más baratos mejor”.
Fue una máquina de hacer películas como guionista y director, además de productor de una cantidad similar a las que dirigió y cuya especialidad era, según propia definición: “todos los géneros y mientras más baratos mejor”.
Destacamos una interesante programación, con entrada libre, que ha dispuesto el Cine Arte Alameda, en la sala Ceina del Instituto Nacional donde funciona por ahora. Cine europeo, de calidad, muchas películas premiadas. La oferta es posible por la sociedad con el Instituto Francés de Chile.
Difícil que su rostro no se haga presente en la historia del cine occidental de los setenta, desde el melodrama barato hasta la super producción internacional. En todos los casos alcanzó una eficacia que pareció ser el resultado de muchos dolores de cabeza para sus directores.
Documentalista dedicado al registro naturalista, destacó por sus programas de televisión que llegaron a ser series aplaudidas por la crítica y el público. Igualmente es notable su documental «Los hombres del cochayuyo» sobre uno de los oficios del pueblo mapuche costero.
Tras una corta enfermedad ha fallecido este director nacido en Livepool que deja una obra fuera del circuito comercial que, en parte por su intransigencia, ha carecido de la difusión que merece.
Hay actores que por su sola presencia, sus características somáticas y personalidad parecen encarnar las características de un país y de una época. Si a eso añadimos talento forjado en rigurosa disciplina, fotogenia natural y amor auténtico por lo propio, se puede comprender que su imagen haya sido tan familiar y querida para los chilenos. “¡Usted es como Condorito!” le gritó alguien una vez en la calle.
Tanto vio, tanto registró e iluminó Augusto Góngora en los años de la oscuridad, que algo en su mente, en su alma, lo hizo entrar en el territorio del olvido. Algo similar le ocurrió a Rodrigo de Arteagabeitía. Ambos periodistas dirigieron la revista Solidaridad, de la Vicaría del mismo nombre, baluarte de la libertad y abrigo ante el horror de ese tiempo. Luego, para Augusto, sería el momento de Teleanálisis.
En los años sesenta y setenta representó la mujer sensual y atlética que correspondía a la perfección con el imaginario hollywoodense del momento.
Dueña de unos enormes ojos oscuros y de un cuerpo de proporciones perfectas, la “Lollo” tuvo una época de gloria en el cine mundial.
Perteneció a la generación de las maggiorate (las favorecidas), bellezas italianas que hicieron el triunfo del cine italiano después de la guerra. Silvana Mangano, Lucía Bosé, Gina y posteriormente Sophia Loren, serían en origen figuras decorativas, pero que conocieron una interesante evolución hacia alturas artísticas a veces notables.