El año 63: El GATOPARDO

Hace casi medio siglo Sergio Salinas, quien fue director de Primer Plano en su primera etapa, presentó este filme en el programa Cine para Usted, del canal de la Universidad Católica de Valparaíso, del 16 de febrero de 1974. En 2021, Claudio Salinas, Hans Stange y David Vera-Meiggs lo publicaron en el libro Un Cine Re-Público, dedicado a su trabajo como crítico. En nuestra semana de aniversario, valga este rescate como homenaje a uno de los mentores de esta segunda etapa de PP.

Leer más

1963: UN AÑO PARA CELEBRAR

Hoy Primer Plano cumple dos años en la red. Hemos querido festejarlos dándonos un festín de revaloración de filmes estrenados en 1963, seis décadas atrás, un año particularmente pródigo en películas que el tiempo no ha deteriorado. Es más, el paso de las décadas permite hoy nuevas lecturas. En el artículo central hay una mirada panorámica, complementada por textos específicos dedicados a analizar Fellini 8 ½ (Federico Fellini) y Los pájaros (Alfred Hitchcock).

Leer más

GINA LOLLOBRIGIDA (1927- 2023)

Dueña de unos enormes ojos oscuros y de un cuerpo de proporciones perfectas, la “Lollo” tuvo una época de gloria en el cine mundial.
Perteneció a la generación de las maggiorate (las favorecidas), bellezas italianas que hicieron el triunfo del cine italiano después de la guerra. Silvana Mangano, Lucía Bosé, Gina y posteriormente Sophia Loren, serían en origen figuras decorativas, pero que conocieron una interesante evolución hacia alturas artísticas a veces notables.

Leer más

JEAN-MARIE  STRAUB (1933-2022)

El más respetado y desconocido de los grandes cineastas del mundo ha fallecido a los 89 años, después de 16 años de viudez de su amada esposa Danièle Huillet (1936-2006).
Con vocación cinéfila desde joven, se formó como asistente de dirección de Abel Gance, Jean Renoir y Robert Bresson, de cada uno de los cuales obtuvo materiales para su cine radicalmente despojado y sobrio, inteligente e intransigente.

Leer más

LOS TIEMPOS DE ALAIN RESNAIS

“Demasiado inteligente”, como lo definió Polanski, “enigmático”, “cerebral”, o “demasiado romántico para el presente”, como lo calificó un crítico. Su actriz Emmanuelle Riva (Hiroshima mon amour) dijo que “poseía un modo único de avanzar en lo desconocido, de buscar, de espiar transparencias”. ¿Cuánto de eso seguirá siendo válido hoy cuando celebramos su centenario?

Leer más
Instagram