BALA LOCA: “MERA COINCIDENCIA”

La serie Bala Loca (2016) destaca por ser una de las pocas representaciones de ficción televisiva sobre el periodismo y los medios chilenos, así como también por retratar la corrupción en el mundo público y privado en Chile. Su arrojo, en términos de la complejidad de las subtramas que propone, tiene costos, pero estos no logran opacar la calidad de la trama general y las interpretaciones.

BALA LOCA: “MERA COINCIDENCIA” Leer más

UNA LUCHA MÁS GRANDE QUE EL BOXEO

La serie «Martín, el hombre y la leyenda» aborda los momentos más intensos de la vida del legendario boxeador chileno Martín Vargas, revelando su frustrada lucha por el título mundial, y constituyendo un retrato íntimo de la gloria deportiva, el peso personal y familiar de la derrota. El guion lo muestra como un hombre atrapado entre sus propias decisiones y las expectativas de los demás, y lo aleja de la imagen del héroe tradicional.

UNA LUCHA MÁS GRANDE QUE EL BOXEO Leer más

LA JAURÍA: UN RELATO CORAL DE VIOLENCIA SIN FRONTERAS

Una violación grupal a una líder feminista transforma la reivindicación de sus compañeras de colegio frente a los abusos de un profesor en una historia que es un ejercicio de representación de un conflicto social. Ellas son las víctimas y protagonistas que tendrán que arremeter contra un sistema de hombres en posiciones de poder y cuya máxima metáfora es el juego de la cacería.

LA JAURÍA: UN RELATO CORAL DE VIOLENCIA SIN FRONTERAS Leer más

UNA FÁBULA PREMONITORIA SOBRE EL DESENCANTO

Probablemente si hacemos el ejercicio de preguntar a un grupo de jóvenes veinteañeros si han visto series chilenas, la primera – y a veces la única – que recuerdan es El Reemplazante. Las razones pueden ser múltiples, pero hay algunas intuiciones que se esbozan en esta crítica. Emitida por Televisión Nacional de Chile (TVN) tuvo unos índices de audiencia tan altos como poco frecuentes para las producciones locales.

UNA FÁBULA PREMONITORIA SOBRE EL DESENCANTO Leer más

NOSTALGIA VISUAL: “LOS 80” Y EL USO DEL ARCHIVO

«Los 80, más que una moda» (Canal 13, Wood Producciones) ha sido una serie de televisión que marcó un hito en los proyectos desarrollados para la celebración del Bicentenario de la Independencia de Chile, con su primera temporada el 2008, y que además se convirtió en una exhibición ícono de Canal 13, ya que continuó con seis temporadas más, acompañando desde la pantalla a buena parte de quienes vivían en Chile hasta el 2014.

NOSTALGIA VISUAL: “LOS 80” Y EL USO DEL ARCHIVO Leer más

HOMOFOBIA Y PRECARIEDAD: ESTIGMA SEXUAL Y OTRAS VIOLENCIAS EN «ZAMUDIO»

Dirigida por Juan Ignacio Sabatini y transmitida en horario prime por Televisión Nacional de Chile (TVN) en 2015 es una de las pocas producciones televisivas chilenas que no estereotipa la homosexualidad y logra, en cambio, exhibir los vínculos que la violencia homofóbica tiene con otras formas de violencia estructural. Actualmente está disponible en YouTube.

HOMOFOBIA Y PRECARIEDAD: ESTIGMA SEXUAL Y OTRAS VIOLENCIAS EN «ZAMUDIO» Leer más

EL INDIGNO DE RIPLEY

Hay relatos que parecen nacer fechados y destinados a producir su efecto dentro de las coordenadas de las que surgió. Pero cuando décadas después siguen recibiendo visitas, es porque algo había ahí que poseía ingredientes de poderoso efecto. Es lo que ocurre con «El talentoso señor Ripley», novela de Patricia Highsmith, adaptada al cine ya dos veces y que además ahora existe en formato de serial en Netflix. Que en la misma plataforma sea posible comparar dos versiones es una rara ocasión de ricas posibilidades para espectadores que sepan ir más allá de la anécdota.

EL INDIGNO DE RIPLEY Leer más

UN RELATO DESDE EL MELODRAMA Y LA VIOLENCIA

“No nos quieren ver” (serie chilena, 2021) relata el supuesto suicidio de una adolescente y los malos tratos que niños, niñas y adolescentes sufren en los hogares asociados al Servicio Nacional de Menores (Sename). La investigación de una abogada visibiliza una red de explotación sexual infantil, los maltratos físicos y psicológicos y el trauma que las negligencias institucionales dejan en quienes transitan por estos centros.

UN RELATO DESDE EL MELODRAMA Y LA VIOLENCIA Leer más

HISTORIAS SOBRE EL PATIO TRASERO DE LA MODERNIDAD

La Cacería, las niñas de Alto Hospicio plantea una nueva lectura sobre eventos criminales constituidos como hitos de la desigualdad, marginalidad y violencia de género en Chile. Las desapariciones de mujeres jóvenes y pobres del norte, y el impacto que generaron sus muertes, constituyeron un momento crítico para emergentes movimientos feministas de la época, ya que develaron la misoginia estructural de un Estado que fue cómplice de sus asesinatos.

HISTORIAS SOBRE EL PATIO TRASERO DE LA MODERNIDAD Leer más
Translate »
Instagram