LA ESTRELLA ACRIBILLADA

Tal como sus responsables indican, para la realización de este documental no se filmó ni una sola toma nueva. Todas las imágenes corresponden a los registros fotográficos y digitales de diversas etapas en la existencia de este vestigio material que da cuenta de una larga, emotiva y accidentada vida.

Pudo haber sido un cuerpo desaparecido más, en la historia de los años que siguieron al 11 de septiembre de 1973. No un cuerpo humano, pero sí un cuerpo simbólico que más allá de representar a un partido, representó y aún representa (y lo seguirá haciendo) una gesta popular y toda la épica que la acompañó. Un cuerpo simbólico que, como bien muestra el filme Roja Estrella, sufrió las consecuencias del odio encarnizado.

El hallazgo casual realizado en el techo de una casa vecina por Thomas Wedderwile (fallecido en 2022), alemán residente en Chile y alumno de fotografía de Claudio Pérez, integrante de la AFI (Asociación de Fotógrafos Independientes), fue el punto inicial en 1990 de este periplo de rescate.

Sin saber de qué se trataba, los amigos lograron llegar a la estrella acribillada y tras varias dificultades y peligros la llevaron primero al interior de la casa abandonada, luego al hogar de Thomas y más tarde al de Claudio. Ahí estuvo, anónima aún, hasta que otro fotógrafo, Marcelo Montecinos, les mostró la foto del frontis de la sede del Partido Comunista de Chile en Teatinos esquina Compañía que tomara el 13 de septiembre del 73, donde se veía claramente la estrella y los estragos de las balas que la abatieron.

Foto de Marcelo Montecino.

Veinte años estuvo caída en el techo de la que fuera su casa desde 1958. Veinte años más estuvo en el patio de Pérez. Hoy, puesta en valor, pertenece al acervo del Museo de la Memoria, tras ser restaurada por expertas del Centro Nacional de Restauración y Conservación (CNRC) del Ministerio de las Culturas y periciada por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) que determinó que fue alcanzada por más de 30 balas y que el tirante que la mantenía erguida había sido cortado con sierra.

EL DOCUMENTAL DE COTI DONOSO

Organizando una narrativa a partir de los registros del rescate y de materiales de archivo sobre osamentas de detenidos desaparecidos, Donoso (1967, montajista y realizadora) estructuró un relato en torno al protagonismo de la estrella de fierro, así como también de las presencias y testimonios de Claudio Pérez y Margarita Alvarado (Doctora en Estudios Latinoamericanos y académica del Instituto de Estética/PUC especializada en patrimonio).

Lejos de ser un relato frio o hiperideologizado, el premiado documental posee una fuerza poética innegable, pese a que los materiales con que la realizadora contaba no fueron filmados con intención estética. A excepción, claro, de las fotos inéditas de Pérez que narran la odisea de rescatar un objeto del que desconocían su historia y cuyos encuadres y riguroso blanco y negro aportan dramatismo y belleza a la imagen.

Gracias al trabajo dramatúrgico del guion, la estrella acribillada deja de ser el símbolo de un partido para transformarse en la metáfora del cuerpo herido de un país. Ya no es la estrella de un sector. Es, por sinécdoque, la estrella de la bandera que ardió en La Moneda ese 11 de septiembre. La estrella de Chile. Chile.

Independiente de esa forma de verlo, subjetiva por cierto, el filme es un homenaje al cuidado de la memoria y al rescate de los elementos materiales que la alimentan. La certera decisión de registrar todo el proceso –desde las primeras conversaciones entre Claudio y Margarita, hasta la instalación de la estrella en el Museo de la Memoria y el acto inaugural que la devuelve a los ojos del público–  permite asistir a un trabajo que normalmente queda en el silencio y la oscuridad.

Instalación en el Museo de la Memoria.

Las filmaciones, así como su selección y montaje, muestran el cuidado en el tratamiento de este vestigio y el compromiso emocional de quienes participaron en la labor, desde sus diversas experticias.

Esa emoción, por momentos casi ritual –subrayada sobre todo por la música incidental instrumental de Manuel García– se traspasa al espectador sensible y ofrece la extraña posibilidad de ser testigo de un proceso donde, desde el azar y la voluntad, (re)aparece en el imaginario nacional un cuerpo desaparecido. PP

Roja Estrella. Dirección: Coti Donoso. Investigación y producción: Margarita Alvarado. Cámara y sonido: Alvaro Massone y Felipe Maturana. Montaje: Catalina Muñoz Cerpa y Coti Donoso. Música: Manuel García. Documental. Duración: 40 min. Chile, 2024.

Premios: Gran Premio Santiago Álvarez en la 22º versión del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez (Cuba, 2025); Premio Especial del Jurado en FECIR (Chile, 2024), por su trabajo de montaje y dramaturgia a partir de material de registro.

Funciones: Esquina Retornable (Antofagasta) 30 de julio, 20:00 horas; CineCon (Constitución) 5 de agosto, 19:00 horas; -1 Cine (Puerto Varas) 5 y 6 de agosto, 19:00 horas; Auditorio Bueno Müller (Universidad de Chile, Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa) 13 de agosto, 18:00 horas; Centro Cultural Juan Estay (Puente Alto) 20 de agosto, 19:00 horas; Centro Cultural Coyhaique (Coyhaique) 27 de agosto, 19:00 horas; Museo de la Memoria (Santiago) 29 de agosto, cierre de la gira, a las 18:30 horas.

Foto portada: Claudio Pérez.

Síguenos y haz click si es de tu gusto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Instagram