MARY & MIKE: UNA HORRENDA HISTORIA REAL BIEN FICCIONADA

La miniserie chilena de seis episodios, financiada por el CNTV en 2015 y emitida por Chilevisión recién en 2018, muestra en clave de suspenso una historia de amor poco probable, pero cierta. Mary (Mariana Loyola) y Mike (Andrés Rillón), son en realidad el alter ego de la escritora chilena Mariana Callejas y el estadounidense Michael Townley, quienes fueron reclutados por la Dirección de Inteligencia Militar (DINA) a comienzos de la dictadura de Pinochet para que operaran como agentes encubiertos del régimen.

La serie retrata de manera cronológica el ascenso y la caída de la pareja que pasa de ser intocable, gracias el apoyo absoluto de los altos mandos del ejército, a ser considerados unos parias cuando sus crímenes se hacen visibles en un contexto internacional. En los primeros episodios destacan escenas que muestran la vida de esta familia acomodada y aparentemente normal, que disfruta de todas las ventajas que otorgaba en esos momentos colaborar con la dictadura cívico-militar.

Mediante planos abiertos y luminosos se muestra la famosa casa de Lo Curro –una mansión en el barrio más exclusivo de Santiago que les fue cedida por la DINA para sus operaciones encubiertas– en la que se mezclan tardes de piscina con tertulias literarias bañadas de pisco sour. Mary, al igual que Callejas, es una ávida aspirante a escritora que convoca a un grupo de aficionados a la literatura para realizar un taller en su casa dirigido por el novelista Enrique Subercaseaux (Alejandro Goic). Un personaje que hace referencia directa al autor de Palomita Blanca, Enrique Lafourcade.

Por otra parte, en planos más cerrados y sombríos, la puesta en escena da a entender que algo más oscuro sucede también en esa casa. El sótano de piedra donde Mike trabaja en “armar sus radio y artículos electrónicos” se transforma rápidamente en un lugar donde se arman bombas, se prueban venenos químicos como el gas sarín –en abierta referencia al trabajo del bioquímico Eugenio Berrios– y se tortura hasta la muerte.

Mientras tanto, por los alrededores boscosos de la casa circulan agentes del régimen y sus perros entrenados para matar, que comparten algunos momentos de complicidad con los dos hijos de la pareja: Cony (Consuelo Carreño) una adolescente rebelde que solo busca evadirse y Simón (Elías Collado) un niño que parece ser invisible ante los ojos de los adultos, pero intuye que el mal que lo rodea.

El guion entrelaza la historia de amor de la pareja, que oscila entre la devoción y el desprecio que se tienen mutuamente, con la historia oficial. Entre infidelidades y una constante violencia doméstica, el relato muestra cómo se gestaron algunos de los asesinatos más abyectos de la dictadura. Así, dos grandes eventos se instalan como giros narrativos que determinan la suerte de la dupla de agentes. El primero los sube a la cúspide del éxito complotista cuando llevan a cabo el asesinato de Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires. La serie muestra minuciosamente los detalles de la preparación del atentado en la capital trasandina, enfatizando en la teoría de que la figura de Mary tuvo mucha más injerencia en los crímenes cometidos de lo que la justicia demostró.

Una vez cumplido el objetivo, la pareja vuelve triunfante a Santiago donde continúan su ascenso hacia el poder, codeándose con altos mandos militares que les encargan misiones aún más complejas. En ese contexto, se integran al relato figuras internacionales que los ayudan a preparar el próximo golpe. Aparecen así personajes vinculados al anticastrismo cubano y al fascismo italiano que colaboran con la preparación del fallido atentado en contra de Bernardo Leighton en Roma. Luego, el relato se extiende detenidamente en la preparación del asesinato de Orlando Letelier en Washington D. C., un evento que es puesto en escena con cuidado y con detalles que entregan verosimilitud a la historia.

El golpe de Mike y Mary en Estados Unidos marca el punto de inflexión en la vida de la pareja, cuando las consecuencias de llevar a cabo una tentado de esa envergadura en tierra estadounidense les pasa la cuenta, tanto a ellos como a los mandos militares. Así se acaba la vida de lujos y aspiraciones literaria para la dupla de enamorados.


Mariana Loyola y Andrés Rillón en los roles principales de esta miniserie nacional.

BUENA CRITICA, POCA RECEPCION EN TV ABIERTA

En términos visuales, la serie tiene la marca de las producciones ambientadas en el Chile del pasado con la impecable producción de Invercine y Wood, que en conjunto cuentan con una amplia y exitosa experiencia en recrear la visualidad de las décadas anteriores mediante el vestuario, los objetos y las texturas de sus imágenes.  Por otra parte, la participación de grandes actores del mercado audiovisual internacional como Turner Chile (filial en Chile de Warner Bros. Discovery Latin America, Inc.) se nota en la factura técnica y las posibilidades de distribución de esta serie que fue emitida por la señal Space en toda Latinoamérica y que incluso llegó a través del streaming a lugares tan distantes como Australia.

Si bien Mary & Mike fue ampliamente reconocida por su calidad técnica y su valor narrativo e histórico, destacándose como una producción de nivel internacional por su factura visual, la serie tuvo una suerte parecida a la de otras producciones chilenas de este tipo. Logró una excelente recepción crítica contrastada con un bajo rating en televisión abierta. Su exiguo desempeño en términos de audiencias abrió todo un debate sobre la forma en la que se programan los contenidos en los canales nacionales abiertos, sobre todo en términos de horarios y cómo las plataformas digitales pueden llegar a ser fundamentales para evaluar el verdadero alcance de producciones de esta naturaleza en la era digital.PP

Mary & Mike: Directores: Julio Jorquera, Esteban Larraín, Andrés Wood. Idea original de Esteban Larraín. Guion: Esteban Larraín, Luis Barrales, Julio Jorquera, Natacha Caravia, Luis E. Langlemey, Andrés Wood. Productores ejecutivos: Rodrigo Díaz, Mitzy Saldivia (CHV), Marcelo Tamburri, Nico Cane, Vanina Spadoni (Space), Macarena Cardone, Matías Cardone, María Elena Wood, Andrés Wood (Invercine&Wood). Casas productoras: Invercine & Wood, Chilevisión, CNTV. Miniserie de seis capítulos. Chile, 2015. Disponible en streaming en CNTVPlay (gratuito): https://cntvplay.cl/series/mary-mike/ También está HBO Max y Amazon Prime Video, plataformas de pago.

Esta columna recoge parte de las discusiones y análisis realizados por un grupo de investigadores asociados al Núcleo de Investigación en Televisión y Sociedad de la Universidad de Chile (NitsChile) y al Grupo Temático de INCOM: Estudios de Imagen, cine y televisión.

Síguenos y haz click si es de tu gusto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Instagram