Cuatro películas españolas del siglo XXI ha programado el Teatro Comunitario Novedades para su nuevo ciclo gratuito, las que exhibirá durante los miércoles de noviembre, a partir de hoy. La iniciativa, que muestra cine comprometido hispano y reúne obras premiadas del cine español contemporáneo, es coorganizada con Radio Comunitaria Brasil, y apuesta por un cine que reflexiona sobre dilemas éticos y realidades sociales. El ciclo aborda temas urgentes como la eutanasia, el maltrato infantil, la violencia carcelaria y la exclusión social.
AMENÁBAR ABRE CON UN DILEMA ÉTICO FUNDAMENTAL
El ciclo inaugura hoy con Mar adentro (2004) de Alejandro Amenábar. La película ganó el Óscar a Mejor Película Extranjera en 2005. Está basada en la historia real de Ramón Sampedro, tetrapléjico que luchó por su derecho a una muerte digna.
Javier Bardem interpreta a Ramón, postrado en cama durante treinta años tras un accidente. Su única ventana da al mar donde perdió la movilidad. Dos mujeres marcan su vida: Julia, abogada que apoya su causa, y Rosa, vecina que intenta convencerlo de seguir viviendo.
Amenábar construye un relato sensible sobre autonomía personal y dignidad. La película evita el melodrama fácil para plantear preguntas incómodas. Bardem ofrece una interpretación emotiva que le valió múltiples premios internacionales. El filme aborda la eutanasia sin moralismos ni respuestas simples.
EL MALTRATO INFANTIL DESDE LA MIRADA DE UN NIÑO
El Bola (2000) de Achero Mañas se proyectará el 12 de noviembre. Ópera prima que ganó siete premios Goya, incluyendo Mejor Película, narra la historia de un niño de doce años atrapado en un entorno familiar violento y sórdido.
El protagonista oculta avergonzado su situación, incapaz de relacionarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero le abre las puertas de la amistad. Descubre una realidad familiar completamente diferente que le da fuerzas para afrontar su propio drama.
Mañas retrata el maltrato infantil con crudeza y sensibilidad. La película muestra cómo la vergüenza silencia a las víctimas. También explora la amistad como salvavidas emocional. El filme tuvo gran impacto social en España al visibilizar una realidad frecuentemente oculta.
THRILLER CARCELARIO CON PULSO CINEMATOGRÁFICO
El 19 de noviembre llega Celda 211 (2009) de Daniel Monzón. Éxito de público y crítica que arrasó en los Goya con ocho premios. Un funcionario de prisiones queda atrapado en su primer día de trabajo por un motín carcelario.
Juan decide hacerse pasar por preso para salvar su vida. Debe ganarse la confianza de Malamadre, temible líder de la revuelta interpretado por Luis Tosar. Lo que ignora es que el destino le prepara una trampa mayor.
Monzón construye un thriller trepidante que conlleva una reflexión social sobre el sistema penitenciario. La tensión no decae en sus casi dos horas de duración. Las interpretaciones de Luis Tosar y Alberto Ammann son destacables. La película combina el entretenimiento con la denuncia del hacinamiento carcelario.
HISTORIAS CRUZADAS SOBRE LA PRECARIEDAD CONTEMPORÁNEA
En los márgenes (2022) de Juan Diego Botto cierra el ciclo el 26 de noviembre. Ópera prima del actor argentino-español, ganó tres premios Goya. Tres historias entrelazadas transcurren en veinticuatro horas decisivas para sus protagonistas.
Los personajes luchan por mantenerse a flote en situaciones de estrés económico extremo. El filme explora cómo la precariedad afecta las relaciones personales. También muestra la solidaridad y el afecto como motores para salir adelante.
Botto construye un retrato coral de la España contemporánea. La película refleja las realidades del desahucio, el desempleo y la exclusión social. El elenco coral incluye destacadas actuaciones de Penélope Cruz, Luis Tosar y Aixa Villagrán. Es cine urgente sobre la crisis que atraviesa las sociedades occidentales.
UN CICLO SOBRE DILEMAS CONTEMPORÁNEOS
Las cuatro películas comparten una mirada crítica sobre realidades sociales complejas. Desde la eutanasia hasta la exclusión económica, el ciclo aborda temas que interpelan al espectador.
El cine español del nuevo milenio ha ganado reconocimiento internacional por su madurez narrativa. Directores como Amenábar, Almodóvar y Coixet han abierto camino a nuevas generaciones. Este ciclo es una muestra de estas distintas corrientes renovadoras del cine español. Al programar estos filmes, el Teatro Comunitario Novedades y la Radio Comunitaria Brasil mantienen su apuesta por acercar cine de calidad al barrio y democratizar el acceso al arte en Santiago Centro. PP
COORDENADAS
Ciclo de Cine Español. Teatro Comunitario Novedades, Cueto 257, Barrio Yungay, Santiago Centro. Miércoles 5, 12, 19 y 26 de noviembre, 19:00 horas. Entrada liberada. Organizan: Teatro Comunitario Novedades y Radio Comunitaria Brasil.
