El Teatro Comunitario Novedades abre sus puertas en octubre para un ciclo cinematográfico excepcional. Cuatro películas fundamentales del cine soviético serán proyectadas gratuitamente durante cuatro miércoles consecutivos. La iniciativa, coorganizada con Radio Comunitaria Brasil, busca democratizar el acceso a obras maestras del séptimo arte.
MOSCÚ ABRIO EL CICLO CON UN RETRATO GENERACIONAL
El ciclo se inauguró el 1 de octubre con Moscú no cree en las lágrimas (1979), de Valentin Chernickh. La película, que ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera en 198, narra la vida de tres amigas provincianas que llegan a Moscú en busca de oportunidades durante los años sesenta.
La cinta retrata veinte años de historia soviética a través de las experiencias de Katia, quien enfrenta el embarazo adolescente y la maternidad soltera. El filme combina drama social con una mirada tierna sobre la amistad femenina. Alcanzó enorme popularidad en la URSS y proyección internacional.
La obra refleja las transformaciones sociales soviéticas con sensibilidad y honestidad. Chernickh construye personajes complejos que resuenan más allá de su contexto histórico. La película se convirtió en fenómeno cultural que trascendió fronteras ideológicas.

KALATOZOV Y LA POESÍA VISUAL DE LA GUERRA
Cuando pasan las cigüeñas (1957), de Mijaíl Kalatozov, se proyecta el 15 de octubre. Esta obra maestra, que con el nombre de Cuando vuelan las cigüeñas fue parte en los años sesenta del ciclo de cine soviético con que fueron inaugurados los cine Nilo y Mayo del centro de Santiago, ganó la Palma de Oro en Cannes 1958. Cuenta la historia de Veronika y Boris, jóvenes enamorados separados por la Segunda Guerra Mundial.
El filme destaca por su innovadora cinematografía, responsabilidad de Serguéi Urusevski. Las tomas con cámara en mano y los movimientos fluidos revolucionaron el lenguaje visual del cine bélico. La película evita el heroísmo propagandístico para explorar el dolor íntimo de quienes esperan.
Kalatozov construye un poema visual sobre la pérdida y la esperanza. La secuencia de las cigüeñas volando se convirtió en icono cinematográfico. La obra humaniza la guerra desde la perspectiva de la retaguardia civil.
TARKOVSKI Y EL ESPEJO DE LA HISTORIA RUSA

El 22 de octubre llega El espejo (1975), de Andrei Tarkovski. Considerada una de las películas más complejas y personales del cine mundial, entrelaza en una narrativa no lineal fragmentos autobiográficos, memoria histórica y reflexión poética.
Tarkovski explora la memoria personal y colectiva de Rusia y Unión Soviética a través del siglo XX. La película salta entre diferentes épocas y planos de realidad. Combina imágenes de archivo, escenas oníricas y momentos íntimos familiares.
La obra desafía las convenciones narrativas tradicionales del cine. Cada plano está cuidadosamente compuesto como una pintura en movimiento. El espejo exige una contemplación activa del espectador. Es cine elevado a experiencia meditativa.
UNA COPRODUCCIÓN EXCEPCIONAL CIERRA EL CICLO

Con Derzu Uzala (1975) finaliza el ciclo, el 29 de octubre. Dirigida por el japonés Akira Kurosawa, es una coproducción soviético-japonesa filmada en Siberia. Ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera en 1976.
La película narra la amistad entre un explorador ruso y un cazador nómada en la taiga siberiana. Basada en memorias reales del capitán Vladímir Arséniev de principios del siglo XX, narra cómo Derzu Uzala, anciano de la etnia nanái, le enseña la sabiduría de la naturaleza.
Kurosawa realiza una oda visual a los paisajes siberianos y sus habitantes originarios. La obra reflexiona sobre el choque entre civilización industrial y culturas ancestrales. El director japonés captura la inmensidad de la naturaleza con maestría épica.
La coproducción permitió a Kurosawa acceder a locaciones remotas de la URSS. El resultado es un filme universal sobre amistad, respeto y pérdida. Demuestra que el gran cine trasciende fronteras nacionales.
PATRIMONIO CINEMATOGRÁFICO AL ALCANCE DE TODOS
El ciclo ofrece una oportunidad única de acceder a joyas del cine mundial. Estas películas raramente son proyectadas en salas comerciales y el formato gratuito elimina barreras económicas para el acceso a la cultura.
El cine soviético desarrolló una tradición artística reconocida internacionalmente. Directores como Tarkovski, Eisenstein y Kalatozov influyeron en generaciones de cineastas globales. Este ciclo permite apreciar distintas corrientes de esa rica tradición.
Las cuatro películas abarcan casi treinta años de producción cinematográfica soviética. Desde el realismo socialista renovado, hasta la experimentación vanguardista de Tarkovski. La programación incluye también la mirada externa de Kurosawa sobre territorio soviético.
El ciclo representa una ventana excepcional al patrimonio cinematográfico ruso. Obras que marcaron la historia del cine mundial al alcance de cualquier espectador. Una oportunidad imperdible para descubrir o revisitar estos clásicos cinematográficos.
Información práctica
Ciclo de Cine Ruso.
Teatro Comunitario Novedades, Cueto 257, barrio Yungay, Santiago Centro.
Miércoles 1, 15, 22 y 29 de octubre.
Horario: 19:00 horas.
Entrada liberada.
Organizan: Teatro Comunitario Novedades (@teatrocomunitario.novedades) y Radio Comunitaria Brasil (@radiobrasil.stgo).