GHIBLI, UNA HISTORIA DE AMOR Y SU REGRESO A LA PANTALLA GRANDE

Studio Ghibli es una reconocida productora de animación con fama internacional, fundada por sus famosos directores, Hayao Miyazaki (Tokio, 1941) e Isao Takahata (Ise, Japón, 1935- Tokio, 2018), junto con el productor Toshio Susuki. Ambos realizadores se conocieron trabajando para Toei Animation. Su obra más famosa en América fue Heidi, la niña de los Alpes (1974) dirigida por Takahata y en donde Miyazaki tuvo el rol de ajuste de escena y planos. Fue en ese lugar donde ­–mediante su trabajo y  la participación sindical de ambos, Miyazaki como secretario general y Takahata como segundo– forjaron una profunda amistad basada en el amor al cine y la animación.

En 1985, y después del éxito de la película Nausicaä del Valle del Viento (1984), dirigida por Miyazaki y producida por Takahata bajo la compañía Tokuma Shoten, decidieron dar el gran paso y fundaron Studio Ghibli, con el fin de poder hacer las películas que querían. Si bien eran muy amigos, sabían que no podían trabajar juntos, debido a sus diferencias técnicas y constantes roces. Por esto, la única película de Ghibli en la que ambos lograron trabajar fue El castillo en el cielo (1986), donde nuevamente dirigió Miyazaki y produjo Takahata.

Estas diferencias, lejos de romper la amistad, fueron el impulso que hizo crecer a Ghibli. Miyazaki y Takahata son dos directores con estilos, propuestas, historias, e incluso técnicas, diferentes, pero que coinciden en intentar hacer la mejor película posible.

Ambos se transformaron en rivales, pero lejos de ser esta una relación tóxica como podría pensarse, se trata de una rivalidad de profunda admiración del uno por el otro. No buscaban parecerse, no se copiaban entre ellos; cada uno tenía motivaciones y formas diferentes de enfrentar sus creaciones, y aun así se pedían consejos y opiniones apoyándose mutuamente en esta idea de llegar a la máxima calidad posible en cada una de sus obras.

El castillo en el cielo

Las diferencias entre Hayao e Isao son evidentes en todas sus películas. Miyazaki generalmente ubica sus historias en mundos fantásticos, cargados de colores, visualmente atractivos, con historias que representan la espiritualidad japonesa. Muchas de ellas pese a estar hechas para un público infantil, no tratan a los niños como tontos, y por eso terminan gustándoles tanto a ellos como a sus padres.

Algunas de las películas que demuestran esto son Mi vecino Totoro (1988), Kiki aprendiz de bruja (1989), El castillo en el cielo (1986), El increíble castillo vagabundo (2004), El viaje de Chihiro (2001), siendo Ponyo, el secreto de la sirenita (2008) la más infantil de todas. También ha realizado cintas para un público más adulto, como lo son Porco rosso (1992), El viento se levanta (2013), El niño y la garza (2023) y, sobre todo, La princesa Mononoke (1997), donde presenta una temática fuerte, con varias escenas violentas.

Por su parte, Takahata realiza películas con conflictos más terrenales y humanos, de temática más densa, pensadas para un público adulto. Una de las más reconocidas, por la dureza de su historia, es La tumba de las luciérnagas (1988), que aborda la crudeza de la guerra desde el punto de vista de dos niños que intentan sobrevivir.

Una anécdota importante, que refleja el espíritu de Ghibli, fue el estreno conjunto de Mi vecino Totoro y La tumba de las luciérnagas, el 16 de abril de 1988. El fin de esta decisión fue que los asistentes vieran ambas películas con la siguiente instrucción: primero debían ver La tumba de las luciérnagas, donde quedarían emocionalmente afectados, para luego ver Mi vecino Totoro y poder reponerse de esa crudeza mediante esta tierna historia. Ambas tratan de niños que se enfrentan a la vida, unos en contexto de guerra y otros en paz y las dos presentan profundas emociones humanas.

La tumba de las luciérnagas

Otra de las grandes obras de Takahata, fue Pompoko. La guerra de los mapaches (1994) que, con una mezcla de humor, tristeza y melancolía, explora temas como la lucha por la supervivencia, la preservación de la naturaleza y la adaptación cultural; hasta el día de hoy varios opinamos que está infravalorada dentro del catálogo de Ghibli. Tal como cuenta el documental Hayao y la garza (2024), Miyazaki se emocionó profundamente con esta película, al punto de no poder parar de llorar, ya que a pesar de su carácter fantástico esta obra finalmente era una representación de ellos mismos en sus días sindicalistas.

La relación de competencia entre ambos directores, finaliza en el nuevo estreno casi en conjunto de El viento se levanta, de Miyazaki, y de El cuento de la princesa Kaguya, de Takahata, ambas del año 2013. Si me preguntan, de este enfrentamiento creo que quien ganó fue, indiscutiblemente, Takahata. La princesa Kaguya, a mi parecer, es el punto culmine de toda su carrera, la mejor de sus obras. No solo presenta una leyenda de forma atractiva, sino también un nuevo y bello estilo de animación. A diferencia de Miyazaki, quien es reconocido por dibujar para sus películas, Takahata lo es por no saber hacerlo; sin embargo, mediante su dirección y junto con su equipo logró hacer una película muy difícil describir en pocas palabras. Ganadora de varios premios y nominada a otros tantos, sin embargo no obtuvo el Oscar, perdiendo contra Grandes héroes de Pixar. Si bien a mí me gusta mucho esa película, el Oscar definitivamente lo merecía la princesa Kaguya.

El cuento de la princesa Kaguya

Pocas personas conocen el nombre de Takahata, sus películas no han sido tan vistas y no logró ser reconocido mundialmente como Miyazaki quien, entre otros galardones, ya ha conseguido tres Oscar. Takahata era un artista, uno muy distinto a Miyazaki pero con un espíritu muy similar: hay mucho de Miyazaki en las películas de Takahata, pero hay más Takahata en las de Miyazaki. En el 2018 Takahata murió, producto de un cáncer de pulmón, dejando una profunda herida en su eterno compañero de estudio. Producto de este luto, Miyazaki decidió trabajar en El niño y la garza, su última película hasta el momento. El documental Miyazaki y la garza (disponible en Netflix) muestra la relación entre la muerte de Takahata y la historia de dicha película y es muy recomendable para quienes se interesen en saber de ambos creadores.

Finalmente podemos decir que Ghibli nace del amor y de la osadía de estos dos directores quienes no sólo fundaron una productora, también entregaron un sello a sus películas logrando posicionarse a nivel mundial. Con el pasar de los años, la productora sumó a cuatro directores más.

Por eso, cuando hablamos de que Ghibli ha vuelto a la pantalla grande, estamos hablando de la posibilidad de ver el producto de este proyecto ambicioso y arriesgado de dos directores y un productor (no hay que olvidar la labor de Susuki) que amaban el cine, lo que es posible apreciar en los productos que se estrenan. Como en toda productora siempre habrá películas mejores que otras. Quedará a criterio del espectador verlas y decidir cuáles son sus favoritas. Por mi parte, hoy dejaré seis películas que, para mí, son imperdibles en este reestreno en cines:

  1. El viaje de Chihiro (2001) – 7 de agosto. Película de fantasía,  cargada de personajes representantes de la espiritualidad japonesa, posicionó a Miyazaki en el ojo internacional. Se convirtió en la primera obra de animación japonesa, dibujada a mano y hablada en lengua no inglesa, en ganar el Premio de la Academia a la Mejor Película de Animación en la 75.ª edición de los premios Oscar.
  1. El cuento de la princesa Kaguya (2013) – 28 de agosto. Como mencioné antes, es la mejor obra de Takahata. Una animación hermosa e innovadora, donde es posible apreciar el alma del director.
  1. La princesa Mononoke (1997) – 16 de octubre. Una de las mejores películas de Miyazaki, representa el conflicto entre la naturaleza y el ser humano, mediante una belleza cautivadora. Imperdible.
  1. El regreso del gato (2002) – 6 de noviembre. Dirigida por Hiroyuki Morita, es una joya dentro de Studio Ghibli. Muy entretenida, para todo público, no es similar a las obras de Miyazaki o Takahata; sin embargo mantiene el espíritu de Ghibli, demostrando una vez más a qué nos referimos cuando hablamos de ese sello.
  1. Kiki: Entregas a domicilio (1989) – 4 de diciembre. Dirigida por Miyazaki. Una creación ligera y entretenida. A pesar de tener un carácter infantil, entrega un mensaje muy profundo. Especial para aquellos que se sientan agotados y estén buscando una fuente de inspiración, por que de eso trata la película. 
  1. Pompoko. La guerra de los mapaches – 28 de agosto. Dirigida por Takahata. Una comedia animada con un fuerte mensaje ecológico.
Pompoko. La guerra de los mapaches.

Si es posible, véalas todas, ya sea en el cine o en la casa. Y cuando  las vean piensen que es el resultado de la búsqueda de hacer un cine con alma. No sabemos qué futuro le depara a Ghibli, ya se siente la ausencia de Takahata y sabemos que en algún momento sentiremos la ausencia de Miyazaki. De todas formas podemos darnos una pausa, y sentarnos a admirar el trabajo que han hecho estas personas. Ghibli no es solo sus películas, es una apuesta, es un manifiesto sobre cómo se debe hacer cine, el sueño hecho realidad de dos sindicalistas de la animación que lucharon por tener un espacio para hacer el cine con corazón que tanto les gustaba y nos gusta.

Como recomendación final, les invito a leer Ghibli, una historia de amor escrita por el productor Toshio Susuki, quien a través de una ligera redacción, permite entender a mayor profundidad qué es y cómo se ha formado el Studio Ghibli.

Lista de estrenos en sala

7 de agosto

  • El viaje de Chihiro

28 de agosto

  • El cuento de la princesa Kaguya
  • La colina de las amapolas
  • Recuerdos de ayer
  • Pompoko. La guerra de los mapaches

16 de octubre

  • La princesa Mononoke

6 de noviembre

  • Mis vecinos los Yamada
  • Porco rosso
  • El regreso del gato

4 de diciembre

  • Kiki: entregas a domicilio
  • El niño y la garza

Foto portada:

El equipo fundador: Hayao Miyazaki, Toshio Susuki e Isao Takahata.

Síguenos y haz click si es de tu gusto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Instagram