En Des(Aparecer) el cineasta y novelista anglo-polaco Piotr Cieplak entrelaza tres vidas, en la ciudad argentina de Bell Ville, para explorar cuán mortífera puede ser la pulseada entre el olvido y el recuerdo. El filme se exhibe en única función mañana en el Museo de la Memoria de Santiago.
Supongamos un mundo en el cual la atención, cada día que corre y pasa, vale dolorosamente más. Eso, porque se sabe que en cualquiera de las jornadas siguientes que se abrirá ante nosotros —al modo de una carta de naipe que alguien lanza, según designios comprendidos apenas a medias— la posibilidad de que la atención se derrumbará a cero: nos “trasladarán” y dejaremos de existir.
(Des) Aparecer no se trata de eso. Su foco está en el baile, la prestidigitación afanosa que alguien que habitó esa realidad debe hacer para moderar el recuerdo de tal vivencia, de modo de lograr que su conciencia, de haber podido escapar, no la destruya.
La primera protagonista del documental, Ana Iliovich, es esa persona, esa sí misma, impedida de dejar de orbitar una estrella negra alimentada por la desgracia.
Supongamos un mundo pandémico que divide a sus habitantes entre sanos y enfermos. Los sanos viven como siempre. Los enfermos están encerrados, su destino es el exterminio. Sin embargo, de pronto, tiene lugar lo inesperado: a algunos de los enfermos se les coloca una vacuna, que les permitirá visitar a sus seres queridos, sanos y buenos, un fin de semana cada dos. El asunto es que la vacuna, como ciertos hechizos, dispone de un tiempo de acción limitado. Así, llegada la tarde del domingo, habrá que volver al lugar de reclusión de los apestados, y observar de nuevo cómo la enfermedad obliga a sacrificarlos.
(Des) Aparecer no se trata de esto, tampoco. No. Se trata, en una de sus líneas narrativas, de alguien que no sabe que la realidad está dividida y opera de esa manera.
Supongamos un mundo que se enorgullece de su ser un estuario constituido por innumerables corrientes de cambio. Allí, las gentes registran, dentro de unos rectángulos de papel o eléctricos, imágenes que actúan como boyas, tan fieles como limitadas. Saber que estas boyas existen es parte de lo que facilita que los momentos adyacentes a ella se ahoguen en la amnesia. (Des) Aparecer no se trata de esta situación última.
¿Qué es lo propio, entonces, de esta película liebre-con-piel-de-tortuga de Piotr Cieplak? Cada uno de quienes la vea debe pensarlo, elegirlo, por sí mismo/a (si es que quiere tener una contestación a la que abrazarse). Antes que dar la mía, importa indicar una propiedad particular de (Des) Aparecer: es una película cuya forma comparte una de las condiciones del existir: su cierre, su duración, está menos definido por un límite absoluto formal que por otras condicionantes. Se trata de un filme que podría continuar una, dos, veinte horas más, al modo de un gato yendo, techo por techo, vida por vida, tragedia por tragedia, escape por escape, dentro una ciudad todavía irradiada por la anti luz de la muerte. En esto comparte su apertura con el laborioso estar del universo mismo.
En cuanto a mí respuesta: lo singular de (Des) Aparecer es que pone delante que “siempre estamos en esta cosa muy tirante entre la memoria y el olvido”, como dice Iliovich. Que encontrar un equilibrio entre ambos “es lo más difícil que tenemos en la vida”. Ahora, digamos la verdad: para la mayoría de nosotros, y de los humanos, mentirnos es la forma de esquivar esta tarea.
Para Ana, que volvió a la vida (con un bastante de muerte polizona dentro) esta no es una opción. De allí que su presencia, lo que dice, el hecho de que exista, incomode. Y la razón es clara: ella contiene, usando las palabras del fotógrafo Gabriel Orge, el tercer protagonista, ese pedazo de la noche que revela “lo que el día no deja ver”. PP
Des(Aparecer). Dirección: Piotr Cieplak. Guión: Piotr Cieplak y Mariana Tello Weiss. Reparto: Gabriel Orge, Ana Iliovich, Lisandro Iliovich. Dirección de Fotografía: Sebastián Cáceres. Sonido y grabación: Carlos Cáceres. Música: Fernando Rahe Israilevich y Marcela Orge. Duración: 62 minutos. Filmada con el apoyo de The British Academy y The University of Sussex.Inglaterra, 2023.
Función única, gratuita, sin previa inscripción: jueves 10 a las 19:00 horas en el Museo de la Memoria, Santiago.