UN PAJARO CON MEDIO VUELO

El cine británico ha mostrado de diferentes formas las realidades, sueños, esperanzas, y sobre todo dramas de las clases obreras y también de las marginales pertenecientes a diversas generaciones del siglo pasado y de este. Ken Loach lo ha hecho desde lo político con grandes y celebradas películas. Stephen Frears ha dado su visión también a lo largo de su carrera y filmes como Trainspotting, The full monty, Las cenizas de Ángela o Billy Elliot han aportado miradas desgarradoras, desesperadas, creativas o emocionantes, muchas de ellas desde lo colectivo. Bird (2024) es el nuevo turno de Andrea Arnold (Reino Unido, 1961), quien ha optado esta vez por un híbrido que mezcla lo social con lo mágico.

Su carrera la ha llevado desde la adaptación de obras clásicas (Cumbres borrascosas, 2011) hasta la creación de video musicales; desde historias ambientadas en barrios bajos británicos hasta series en que sus protagonistas son acomodados seres estadounidenses. Pero en todas ellas hay un hilo conductor: se trata siempre de historias de mujeres, muchas de ellas adolescentes. Extremando la perspectiva, realizó una serie donde un hombre maduro avisa de improviso a su familia que siempre se ha sentido mujer y que comenzará a vivir como tal (Transparent, 2014) y el muy aplaudido documental Vaca (2021) donde narra el drama de ser una vaca lechera en una empresa ganadera desde el punto de vista del animal.

En Bird, la protagonista es Bailey (Nykiya Adams, Inglaterra, 2011) una chica mestiza de un barrio marginal de Kent, Gravesend. A sus 12 años, ha sido desplazada por su madre y vive con su padre y medio hermano, en un edificio de okupas. El padre (Barry Keoghan, Irlanda, 1992), apodado Bug por sus muchos tatuajes de bichos, por edad y forma de actuar parece el hermano mayor, está por casarse con una chica, madre soltera, de la que está “adolescentemente” enamorado, hecho que termina de lanzar a Bailey a un estado de soledad y abandono en medio de un ambiente con muchas personas rodeándola. Nadie estudia, nadie trabaja, pero, pese a todo, hay una sensación de complicidad y cariño. Ella vagabundea, graba pájaros con su celular. Sus circunstancias cambian cuando conoce a un ser que dice llamarse Bird (Franz Rogowski, Alemania, 1986) al que se podría homologar al arquetípico personaje del loco (del pueblo o de la colina, según Los Beatles). Nace una amistad con mucho apego y sin preguntas.

Gran parte del filme está lleno de tópicos, como la solidaridad entre los marginados, la violencia de género, la soledad de la adolescencia enfrentada a problemas de adultos. El mismo meollo del filme, los pájaros como símbolo de libertad, ha sido tratado muchas veces en las pantallas grande y chica. Baste recordar Birdy, del también británico Alan Parker.

Pese a ello, el tratamiento estético y la introducción de los elementos mágicos, aunque pueden parecer forzados por momentos, dan al filme una cierta novedad y sorpresa acentuada a ratos por una cámara movediza y un montaje en paralelo de objetos callejeros como puentes enrejados que aumentan la sensación de que la protagonista es libre pero a la vez vive en una cárcel: libre porque hace lo que quiere, prisionera de un sistema opresivo que no le ofrece futuro ni salida. La locación de las acciones, en un barrio donde lo rural colinda con lo urbano,  también apoya el sentido positivo que, finalmente, posee el filme al confrontar las pequeñas flores silvestres con los rayados de los muros externos e internos de casas en malas condiciones. La paleta de colores usada es también vibrante y alegre, aunque contrapuesta con el claroscuro empleado para las escenas de violencia.

Esta cadena de contrastes, esta estética contrapuesta, que se acentúa con un montaje por momentos acelerado, da ritmo e interés al filme que muestra también el paso desde una infancia claramente andrógina de Baily hasta el enfatizado (quizá innecesariamente enfatizado) momento de su entrada a la pubertad. Por que el cambio más profundo en ella no pasa por un estado biológico, sino por otro tipo de descubrimiento instalado fuera de lo que llamamos real.

Sin embargo, lo más notable en el filme es la actuación de Nykiya Adams, primeriza preadolescente que hace su deslumbrante debut en un rol complejo y exigido, con mucha vida interior manifestada de modo notable por esta muchachita que ha declarado que le interesa más el deporte que la actuación. Poco, casi nada, encontré en internet sobre ella, salvo el hecho de que la directora del filme modificó el guion después de que su directora de casting, Lucy Pardee, la encontrara en una audición abierta realizada en su colegio. Originalmente, Arnold estaba obsesionada con el personaje de Bird, pero luego centró más la acción en la chica. Actriz nata —no en vano fue nominada a diversos premios por su performance— entrega una poderosa vitalidad, a la vez que profundidad, a un personaje que vive en un mundo en el cual oscila entre sentirse ignorada y la manifestación de su real afecto por quienes la rodean.

Por cierto las actuaciones de los coprotagonistas varones están a la altura y proporcionan misterio, ternura, encanto y verosimilitud a los personajes. Sobre todo en el caso de Barry Keoghan, como Bug, que compone un personaje entrañable a medio camino entre lo marginal y semi delictual, y su realidad de padre desde los 15 que trata de demostrar amor por sus hijos y actual pareja.

Pese a las diversas nominaciones y a una extensa lista de buenas críticas, Bird no alcanza a dar el salto y transformarse en un gran filme. Sin embargo, es una obra interesante, que aporta una mirada diferente a la pobreza del Reino Unido. Y que vale la pena ver por el placer de asistir al debut de su protagonista. PP.

Bird. Dirección y guion: Andrea Arnold. Reparto: Nykiya Adams, Franz Rogowski, Barry Keoghan, Jason Buda.  Dirección de fotografía: Robbie Ryan. Directora de casting: Lucy Pardee. Casas productoras: House Productions, Ad Vitam Production, Arte France Cinema, Pinky Promise, FirstGen Content, Access Entertainment, BBC Film, BFI. Drama. Duración: 119 min. Reino Unido, Francia. 2024.

Síguenos y haz click si es de tu gusto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Instagram