MEMORIAS DE UN CARACOL O EL ANHELO DE LOS OTROS

La animación es en la actualidad un ámbito de creación donde confluyen narrativas muy diversas. Muchas de ellas corresponden a propuestas independientes, que la industria no toca con reglas y algoritmos. Esas producciones se han convertido en los motores de la transformación de la animación en una forma narrativa que trasciende la concepción original que  la trataba solo como un género menor. 

En la expansión de esta forma de hacer cine, ha sido clave la producción de muchos realizadores que han abandonado la identificación de lo animado con el relato infantil. Aunque hay quienes siguen trabajando con la estructura de la fábula, heredada del cine para niños, sus estéticas y temáticas llevan mucho tiempo poniendo sus raíces en todo tipo de narraciones.

Para entender la evolución de los estilos y los temas de la animación actual habría que mencionar la influencia temprana del cómic, el apogeo del anime japonés y, ahora último, la importancia del video juego. Pero hay un tipo de animación cuya evolución escapa de esas influencias, la animación stop motion.

Existen diversas técnicas asociadas a la animación cuadro a cuadro. Todas ellas están al servicio de la creación de mundos que operan como universos cerrados. Mundos donde la materialidad juega un rol estético de gran importancia y donde se puede trabajar la identificación de los personajes con su entorno con mucha originalidad.

Diferentes creadores de animación para adultos usan sus distintas técnicas porque resultan particularmente atractivas para trabajar con lo grotesco, con la ironía, con el humor, o desafiando la memoria histórica.  A muchos, les ha permitido desarrollar un sello propio en  narrativas donde lo real es una motivación perfectamente identificable, que en muchos casos usa referencias al terror psicológico, al suspenso o al realismo social para crear relatos  ejemplares.  Ese es el caso del realizador australiano Adam Elliot (Berwick, Australia, 1972), que ha dedicado su trabajo a retratar la dura vida de los marginados, usando la técnica del diseño en arcilla (claymation). En Memorias de un caracol, Eliot cuenta una existencia rota desde la niñez, marcada por la depresión y la soledad. 

Grace, la protagonista, narra su vida a través de su diálogo con un caracol llamado Silvia Plath, que durante muchos años ha sido su principal compañía. Le cuenta la historia de la pérdida de su familia y de la distancia de su hermano gemelo, cuyo forzoso alejamiento supone el despojo más extremo de los muchos que le toca vivir. Toda su vida se organiza en torno al momento en que se volverán a ver.  

El relato está hábilmente armado, usando una narración en off en primera persona, formando una estructura que vincula pasado y presente, que logra generar cercanía en gran medida por el efecto de la estética oscura de las imágenes. En ellas, la técnica de animación cuadro a cuadro usando plastilina se convierte en una marca de autor, y adentra en el espacio abandonado donde transcurre la acción. 

La trama pone particular énfasis en el aislamiento que marca la sobrevivencia de Grace. La opacidad de las imágenes recuerda que esta circunstancia es también una gran amenaza para la protagonista. Sin embargo, en su solitaria vida hay personajes tan marginados como ella que la sostienen en su precaria existencia. Con ellos, Elliot construye un raro balance entre el dolor y el afecto. Parte del mérito del filme es que logra librar a la historia de todo exceso sentimental. 

Al igual que en su anterior y primer largometraje animado, Mary and Max (Australia, 2009), la bella historia de la amistad por carta de una niña y un hombre con síndrome de Asperger, el anhelo de una vida común con otros es un eje fundamental de la trama. En ambas películas, Elliot evade cualquier simplificación y su humor muy ácido aporta una mirada realista a los personajes y a su contexto.

Memorias de un caracol es una obra mayor que reafirma que, a pesar de su rudeza, la vida insiste. Su calidad y eficacia es una buena oportunidad para recordar que el cine de animación no es el hermano menor: en él están pasando muchas cosas trascendentes para la sobrevivencia del cine como un arte diverso.PP

Memorias de un caracol. Dirección y guion: Adam Elliot. Música:Bryan English. Actores de voz: Sara Snook, Jacki Weaver, Kodi Smit-McPhee, Dominique Pinon, Magda Szubanski y Eric Bana, entre otros. Dirección de fotografía y cámara: Gerald Thompson. Animación para adultos. Duración: 94 min. Australia, 2024.

Nota de la Edición

Silvia Plath: el nombre del caracol es un homenaje del cineasta a la gran poeta y escritora estadounidense, exponente de la poesía confesional. Vivió la mayor parte de su vida adulta diagnosticada con depresión clínica. Se suicidó en 1963, a los 31 años.

Síguenos y haz click si es de tu gusto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Instagram