PRIMER PLANO VOLVIÓ Y YA CUMPLE TRES AÑOS

Todo comenzó por un hallazgo. Y por ejercitar la memoria y la reflexión. Claudio Salinas, Hans Stange y David Vera-Meiggs (todos profesores del entonces ICEI de la Universidad de Chile, hoy facultad) estaban investigando sobre la obra de Sergio Salinas, uno de los grandes críticos de cine nacionales por varias décadas y co-fundador de la revista Primer Plano, en los setenta. Y se encontraron con que Héctor Soto, a quien entrevistaron para la investigación y otro de sus co-fundadores, guardaba los originales del número de la primavera del 73 que, por razones obvias… no fue publicado por la Universidad Católica de Valparaíso, su casa editora.

Se fueron entusiasmando, Héctor encontró los originales. Los “del ICEI” le llevaron la idea de publicar el número “suspendido” a Faride Zerán, a la sazón Vicerrectora de Extensión de la Universidad. Y el número 6 de Primer Plano, casi 50 años después, entró a imprenta.

De allí en adelante el entusiasmo creció. Y surgió la idea de llevar la revista, con sus mismos principios, al mundo digital. Tras algunos avatares, se logró amalgamar un equipo editorial que sigue hasta hoy, como los entusiastas originales, más María Eugenia Meza. Héctor Soto, lentamente, ha ido alejándose. Le agradeceremos siempre la generosidad de haber hecho posible esta especie de quimera.

Nos ha movido, y nos mueve, la reflexión sobre el presente mediante los relatos cinematográficos, y nos hemos alejado tanto de la promoción de la industria como del didactismo y del academicismo. Hablamos claro, pero no por ello somos superficiales. Hacemos periodismo y crítica cultural, entendiendo al cine como un dispositivo que no puede estar separado de su contexto.

Como decimos en nuestra editorial, “Primer plano fue fundada en 1972 por un grupo heterogéneo de críticos de cine que no tenían en común más que su pasión por el cine, y la convicción de que el arte cinematográfico es el eje de una cultura que excede por mucho al espectáculo o la propaganda: el cine puede ser una forma de conocimiento del mundo y sobre uno mismo (…). En un contexto social muy distinto al de entonces, con un cine muy diferente, la necesidad de pensar críticamente la contemporaneidad desde el cine, de manera abierta y democrática, parece mucho más acuciante”.

Dicho en breve, el ideario -tanto de estos años como para el futuro- es contribuir a la cultura cinematográfica, entendiendo la experiencia de enfrentarse al cine como una forma de democracia cultural. Hemos hecho hincapié en el cine chileno y latinoamericano, sin dejar de lado expresiones quizá comerciales pero que requieren una mirada desde una óptica distinta a la del entretenimiento. Igualmente, hemos extendido la visión hacia las diferentes formas de ver cine hoy, abarcando creaciones que pueden ser vistas en las ya múltiples plataformas de streaming.

Tres años de autogestión, gracias al aporte generoso de muchas mentes y plumas, de diversas generaciones, nos impulsan ahora a crecer. Queremos ampliar nuestra llegada a los públicos y audiencias y estamos trabajando para ello. Un primer paso es el rediseño de nuestra web, que ya incluye interesantes asociaciones con CineChile, la enciclopedia del cine chileno, y con la Cineteca Nacional. En breve tendremos nuevos socios estratégicos, lo que implicará potenciar la mirada a cines diversos, que modo de ampliar el acceso a una gama mayor y más diversa de posibilidades para los/as espectadores/as. 

Nuestra consigna también es la independencia de instituciones y de empresas. No es un camino fácil y hasta ahora lo hemos recorrido solos. Un segundo paso, entonces, es el convocar a nuestros lectores y lectoras a que se hagan parte, colaborando económicamente, siendo también socios estratégicos.

Iniciamos una nueva etapa en el espacio que, por antonomasia, resguarda el cine nacional y la reflexión sobre él: la Cineteca Nacional de Chile. Agradecemos la acogida e invitamos a quienes leen este texto a que se muevan y vengan a ver Cofralandes 1 de Raúl Ruiz, en pantalla grande, una rara oportunidad de apreciar cine en el cine, como si fuera Cine: es decir, un lugar de reunión…

Nos vemos.

Síguenos y haz click si es de tu gusto:

Un comentario en «PRIMER PLANO VOLVIÓ Y YA CUMPLE TRES AÑOS»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Instagram