RAQUEL WELCH (1940-2023)
En los años sesenta y setenta representó la mujer sensual y atlética que correspondía a la perfección con el imaginario hollywoodense del momento.
En los años sesenta y setenta representó la mujer sensual y atlética que correspondía a la perfección con el imaginario hollywoodense del momento.
Inagotable, se dedicó no solo al cine, sino también a la dirección escénica de óperas, a la fotografía, el teatro e incluso a la novela. Ha fallecido un día antes de recibir el premio Goya a la carrera que, en realidad, no requería para recordarnos las alturas de su obra.
Dueña de unos enormes ojos oscuros y de un cuerpo de proporciones perfectas, la “Lollo” tuvo una época de gloria en el cine mundial.
Perteneció a la generación de las maggiorate (las favorecidas), bellezas italianas que hicieron el triunfo del cine italiano después de la guerra. Silvana Mangano, Lucía Bosé, Gina y posteriormente Sophia Loren, serían en origen figuras decorativas, pero que conocieron una interesante evolución hacia alturas artísticas a veces notables.
El más respetado y desconocido de los grandes cineastas del mundo ha fallecido a los 89 años, después de 16 años de viudez de su amada esposa Danièle Huillet (1936-2006).
Con vocación cinéfila desde joven, se formó como asistente de dirección de Abel Gance, Jean Renoir y Robert Bresson, de cada uno de los cuales obtuvo materiales para su cine radicalmente despojado y sobrio, inteligente e intransigente.
Conocida masivamente como la sagaz investigadora de la recordada serie de televisión «La reportera del crimen», la actriz tuvo una larga carrera en cine y teatro.
Francés de origen suizo, burgués de izquierda, maoísta fascinado por el cine clásico norteamericano, febril y obsesionado con el tema de la prostitución, de la sociología, la política, la tecnología, la comunicación, los mecanismos deshumanizantes del capitalismo.
Desde pequeña el teatro la estuvo rondando. Su padre era profesor de la materia, y no tuvo jamás dudas de su vocación. Aprovechando su afinada y oscura voz comenzó como cantante en la radio y los estudios clásicos la prepararon para subir al escenario, donde la famosa trágica Katina Paxinou (Oscar en Por quién doblan las campanas) reconoció su talento.
Pocos personajes en la producción del cine chileno han tenido tan persistente presencia como él. Su carisma era reconocido por moros y cristianos, por musulmanes y musulwomanes, como le gustaba repetir. Es que además lo suyo era el humor, la tozudez y el viaje.
Hoy 7 de julio, hace justamente un año, estábamos un poco ansiosos esperando la transmisión en vivo con la cual daríamos la partida a la nueva etapa, ahora digital, de la revista Primer Plano.
Fue un gran programa. Tuvimos el apoyo de la prensa y nos sumergimos en la vida de Internet.