LAS DOS GLORIAS
En inglés existe un dicho que encierra sabiduría y pragmatismo: “If it’s not broken, don’t fix it”: si no está roto, no lo arregles. Gloria Bell, la versión hecha en Hollywood de Gloria, parece haber sido creada bajo esa máxima.
En inglés existe un dicho que encierra sabiduría y pragmatismo: “If it’s not broken, don’t fix it”: si no está roto, no lo arregles. Gloria Bell, la versión hecha en Hollywood de Gloria, parece haber sido creada bajo esa máxima.
Este artículo revisita nueve filmes nacionales (siete largometrajes de ficción y dos documentales) que pueden contener señales de la -a veces subterránea, hoy explicita- tensión colectiva de la sociedad chilena. No somos los primeros en realizar este ejercicio: hay que reconocer el crédito a CineChile. Pero hemos tomado la posta, partiendo de algunos supuestos.
No hubo Oscar. Pero Maite Alberdi, y su protagonista -devenido en personaje no solo público sino, casi unánimemente, querido- han recibido más atención que cualquier otra película nacional en los últimos tiempos. Tiempos en que la pandemia le ha impedido ser vista en salas de cine, pero que ha aumentado su taquilla vía streaming.
Puerto Montt, en 1941, no debió ser muy poético ni cosmopolita; tampoco de gran cultura cinematográfica. Proust y Shakespeare estaban en alguna biblioteca, pero no hay registro de que un niño local los haya leído para nutrir una imaginación que ya parecía amenazar con productos futuros, al decir de sus padres. Lo veían leer Flash Gordon e ir a la matinée, horario permitido para niños. Aparentemente todo muy normal.
Hacer arqueología fílmica, a partir de un hallazgo casi milagroso, reconstruir y crear son tareas mayores. Son las que asumió el equipo liderado por la realizadora Valeria Sarmiento, la actriz y productora Chamila Rodríguez y el montajista Galut Alarcón tras ser encontrados los rollos de El tango del viudo (1967), mítico y perdido primer largometraje de Raúl Ruiz.
Existe en el espectador la tendencia a sobreponer expectativas propias en las obras fílmicas. Más cuando se trata de películas cuyos argumentos harían suponer una mirada ideológica a tiempos históricos relativamente recientes. O cuando giran en torno a personajes reales y emblemáticos. Quien ve el filme espera encontrar un acercamiento acorde a sus pensamientos, postulados y vivencias. Esto sucede con Araña de Andrés Wood, estrenado en 2019 y perfectamente vigente.
En su versión 25, el Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso retomará su Competencia Nacional de Documentales, que durante 15 años desarrolló con éxito siendo suspendida en 2011, cuando el encuentro enfocó su línea editorial en el archivo fílmico.
Con el respaldo de los senadores Jaime Quintana, Carlos Montes y Yasna Provoste, y la abstención de Claudio Alvarado y José García Ruminot, la Comisión de Educación y Cultura del Senado, en su sesión del 12 de julio de 2021, aprobó en segundo trámite constitucional el Capítulo IV, agregado a la Ley N°19.981 sobre Fomento Audiovisual, que instaura cuotas de pantalla exclusivas para producciones chilenas.
Este sitio de streaming desarrollado por el Consejo Audiovisual del Ministerio de las Artes y las Culturas aloja películas de ficción y documentales chilenos, de acceso gratuito. Mucho del cine reciente se puede ver aquí, así como ciertas cintas notables de las décadas anteriores.