SERGIO BRAVO RAMOS (1927 – 2023)

Fue parte de aquellos que nunca desaniman. Parte de quienes hacen y deben hacer, con todas sus fuerzas, junto a quienes han escogido mirar el mundo no desde arriba, pero sí de frente, a los ojos. Su obra entera se mantuvo a la altura de los otros, a la altura de los gestos, de los días y de las noches en los que la vida se modela, se esculpe, se canta. Lejos de epopeyas y apocalipsis, retuvo para nuestro gozo la melodía de las herramientas, la prosa escrita en las arrugas de las manos y el lirismo mudo de aquellas y aquellos que resisten y se entreayudan.

SERGIO BRAVO RAMOS (1927 – 2023) Leer más

¿QUÉ CARAS DEL ARTISTA MOSTRARÁN ESTOS RETRATOS?

Mauricio Redolés es un mito. Aunque a alguien por ahí no le guste, el poeta rockero de Cueto Street está cumpliendo 50 años de creaciones y suma adeptos y galardones. Y documentales sobre su vida. Lo que sigue habla de dos: “Redolés: la urgente necesidad de la memoria” (Faiz Mashini, 2021) y “Redolés + 50 años de cabaret” (Guillermo Álvarez, 2023). Hay más, que darán para una próxima revisión. La selección es cronográfica y optó por los más recientes.

¿QUÉ CARAS DEL ARTISTA MOSTRARÁN ESTOS RETRATOS? Leer más

MEMORIAS, BORDES Y DESAFÍOS DEL CINE LATINOAMERICANO

La memoria, el cine de lo real, los archivos, las tendencias latinoamericanas recientes, las subjetividades, la performatividad y el cine expandido, han sido y siguen siendo las preocupaciones de Eduardo Russo, investigador, teórico y crítico de cine y artes audiovisuales, doctor en Psicología Social y director del Doctorado en Artes de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata –Argentina, quien reflexiona sobre nuestros cines, sus bordes y desafíos.

MEMORIAS, BORDES Y DESAFÍOS DEL CINE LATINOAMERICANO Leer más

AUGUSTO GÓNGORA (1952-2023)

Tanto vio, tanto registró e iluminó Augusto Góngora en los años de la oscuridad, que algo en su mente, en su alma, lo hizo entrar en el territorio del olvido. Algo similar le ocurrió a Rodrigo de Arteagabeitía. Ambos periodistas dirigieron la revista Solidaridad, de la Vicaría del mismo nombre, baluarte de la libertad y abrigo ante el horror de ese tiempo. Luego, para Augusto, sería el momento de Teleanálisis.

AUGUSTO GÓNGORA (1952-2023) Leer más

UN DOCUMENTAL MUY BIEN ACTUADO

De buenas a primeras tal paradoja podría resultar cuestionable para los puristas que adjudican al documental una condición de género sometido únicamente a lo verídico. Y la verdad es que habría que discutir si se trata de un género y si lo verídico es lo único que somos capaces de aceptar como verdad en tiempos en que ni la nostalgia es lo que era.

UN DOCUMENTAL MUY BIEN ACTUADO Leer más

RETRATO DE UN MAESTRO EN SU POSTRIMERÍA

Hay retratos que buscan hablar del retratante, como el caso famoso de La Gioconda. Otros buscan decirlo todo sobre el retratado, como el también famoso Inocencio X de Velásquez. Ambas son obras maestras de la pintura. El tema del parecido al modelo es secundario, pero terminamos por creer en la verdad pictórica más que en la humana cuando hay un gran artista detrás.

RETRATO DE UN MAESTRO EN SU POSTRIMERÍA Leer más

NO PERMITIR QUE EL OLVIDO CAIGA

Cuando el verano está en su punto, hay que recordar. Recordar a Elena Muñoz de Maureira que partió un febrero a su viaje definitivo, después de años de lucha incansable por la verdad. Hay que recordar un día de noviembre, instalado en la cronología del horror en Chile. Y marcado indeleblemente en el calendario personal de varias familias, en particular, en la de los Maureira, donde Elena era matriarca. Hay que recordar el valor de documento histórico que tiene el cine y la fuerza de sus imágenes.

NO PERMITIR QUE EL OLVIDO CAIGA Leer más
Translate »
Instagram