Especial: LA MIRADA ABORÍGEN

La 18° Muestra+Video Indígena es una oportunidad para asomarse a lo mucho de la memoria humana que no está ni en bibliotecas ni museos y que circula por las calles. Algunas cámaras, a menudo pequeñas e inexpertas, descubren acciones útiles para enfrentar nuestras pérdidas de orientación contemporánea. De esos materiales está hecha esta Muestra, útil para el alma y los almarios que la contienen.

Especial: LA MIRADA ABORÍGEN Leer más

PUAN: FUNCIONAR Y NO EXISTIR

Lo último de los argentinos María Alché y Benjamín Naishtat es una comedia filosófica que sabe jugar con el humor y el drama existencial. Ganadora del premio en el Festival de San Sebastián al mejor guion e interpretación protagonista, Puan no tardó en convertirse en un extraño fenómeno en su país al representar una fiel radiografía social y política de la Argentina… pero no solo…

PUAN: FUNCIONAR Y NO EXISTIR Leer más

LA CRISIS DEL CINE ARGENTINO: UNA PELÍCULA ESCRITA Y DIRIGIDA POR MILEI

Los recortes presupuestarios al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) vuelven a poner en jaque sus funciones como principal ente de apoyo y distribución del cine argentino. Ello también reabrió un repetido pero necesario debate sobre cómo gestionar y distribuir los recursos ante una pujante crisis, la importancia del fomento de películas nacionales y la creación de audiencias comprometidas a apoyarlas.

LA CRISIS DEL CINE ARGENTINO: UNA PELÍCULA ESCRITA Y DIRIGIDA POR MILEI Leer más

CAMINEMOS VALENTINA

El cine políticamente correcto suele ser sepulcro de las mejores intenciones expresivas, espacio para el conformismo y por consecuencia, del aburrimiento.Si más encima desde la publicidad se advierte que la historia es real e implica una denuncia, la desconfianza aumenta.
Así, es imposible entrar con la inocencia del descubrimiento. Pero que la película sobrepase sus propias zancadillas es algo más que meritorio: es intrigante.

CAMINEMOS VALENTINA Leer más

MEMORIAS, BORDES Y DESAFÍOS DEL CINE LATINOAMERICANO

La memoria, el cine de lo real, los archivos, las tendencias latinoamericanas recientes, las subjetividades, la performatividad y el cine expandido, han sido y siguen siendo las preocupaciones de Eduardo Russo, investigador, teórico y crítico de cine y artes audiovisuales, doctor en Psicología Social y director del Doctorado en Artes de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata –Argentina, quien reflexiona sobre nuestros cines, sus bordes y desafíos.

MEMORIAS, BORDES Y DESAFÍOS DEL CINE LATINOAMERICANO Leer más

OSCAR CATACORA (1987-2021)

Joven cineasta peruano, originario de Puno. Sus raíces aimaras se expresaron a plenitud en Wiñaypacha (Netflix) una hermosa elegía al mundo de sus abuelos. No solo es la primera película peruana hablada en aimara: en ella hay belleza, cercanía y conmoción por un mundo, quizás periclitado, pero cuyo registro seguirá hablando por mucho más tiempo que sus protagonistas.

OSCAR CATACORA (1987-2021) Leer más
Translate »
Instagram