Especial: LA MIRADA ABORÍGEN

La 18° Muestra+Video Indígena es una oportunidad para asomarse a lo mucho de la memoria humana que no está ni en bibliotecas ni museos y que circula por las calles. Algunas cámaras, a menudo pequeñas e inexpertas, descubren acciones útiles para enfrentar nuestras pérdidas de orientación contemporánea. De esos materiales está hecha esta Muestra, útil para el alma y los almarios que la contienen.

Especial: LA MIRADA ABORÍGEN Leer más

LA GRAN BATALLA ENTRE EL DON Y LA ENFERMEDAD

Amazon Prime presenta el documental “I am Celine Dion”, retrato íntimo de la lucha de la cantante canadiense contra una rara enfermedad neurológica llamada Síndrome de la Persona Rígida (SPR). La potencia dramática de la cinta, dirigida por Irene Taylor Brodsky, radica en presentar la realidad de la artista aún en momentos de mucho dolor, en no hacer el recuento de su vida en los escenarios y en la pregunta existencial sobre el “yo”.

LA GRAN BATALLA ENTRE EL DON Y LA ENFERMEDAD Leer más

LOS BOSQUES NO ENVEJECEN

La frase del título es una mentira. Los bosques, como todo, sí lo hacen. Pero en el último documental de Ignacio Agüero –Notas para una Película- los que fueron filmados en 2022, aparentan ser de fines del siglo antepasado. Un marco para un filme en que el tiempo se camufla, se imbrica, se deshace en medio de la lluvia y de una evocadora fotografía en blanco y negro. Y parece decir que lo que tampoco envejece es la injusticia.

LOS BOSQUES NO ENVEJECEN Leer más

¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE HAYA VIDA EN OTRO PLANETA: AGUA Y UN PAMPINO 

La película “Pampas Marcianas” de Aníbal Jofré ofrece un viaje singular a través del desierto más seco del mundo, explorando la vida en María Elena y su relación simbiótica con Marte, fusionando documental y ciencia ficción en una narrativa colaborativa y muy humana. No obstante, lo que hace realmente especial al filme es su capacidad para alternar entre el presente y el pasado, capturando la esencia de una comunidad atrapada en el tiempo.

¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE HAYA VIDA EN OTRO PLANETA: AGUA Y UN PAMPINO  Leer más

SÁTIRA VISUAL DEL ESTALLIDO SOCIAL CHILENO

Dirigida por Carlos Araya, “El que baila” pasa es un documental que aborda el estallido social de octubre de 2019 en Chile, evento que prometía cambiar el curso de la historia de nuestro país. La pregunta clave que plantea el documental es si lo que vivió Chile en 2019 fue realidad o un sueño, llamando a reflexionar sobre las perspectivas, más que sobre los orígenes de los eventos.

SÁTIRA VISUAL DEL ESTALLIDO SOCIAL CHILENO Leer más

GÉNESIS, APOGEO Y PERSISTENCIA DE “EL PUEBLO UNIDO”

El documental Himno, de Martín Farías, ofrece una perspectiva histórica del origen, la difusión y el éxito transnacional de una de las canciones más famosas de la historia de Chile: El pueblo unido. La película contribuye al conocimiento de las redes de solidaridad con Chile surgidas tras el golpe de 1973.

GÉNESIS, APOGEO Y PERSISTENCIA DE “EL PUEBLO UNIDO” Leer más

UN MANIFIESTO POLÍTICO DE LAS IMÁGENES

Dado su estreno comercial, reponemos esta critica a «Malqueridas», documental cautivador, desafiante, noble, con alta complejidad emocional y que deja al descubierto las paupérrimas condiciones a las que son sometidas estas madres privadas de libertad. Vale la pena superar la «defectuosa» captura de las imágenes dentro de una cárcel de mujeres y enfrentarse a esta inmensa amalgama de expresiones, puntos de vista y formas de vida.

UN MANIFIESTO POLÍTICO DE LAS IMÁGENES Leer más

UN MANIFIESTO POLÍTICO DE LAS IMÁGENES

Una vez superada la «defectuosa» captura de las imágenes dentro de una cárcel de mujeres, «Malqueridas» surge como una película cautivadora, desafiante, noble y con alta complejidad emocional. El filme deja al descubierto las paupérrimas condiciones a las que son sometidas estas madres privadas de libertad y, a la vez, una inmensa amalgama de expresiones, puntos de vista y formas de vida.

UN MANIFIESTO POLÍTICO DE LAS IMÁGENES Leer más

DOCUMENTAR LA EXCEPCION

¿Cómo narrar la vida, o la importancia de la vida, de un ser humano que pasa a ser sujeto de un documental? Esa pregunta debe haber rondado a Sebastián Saam, al narrar vida y talentos de un guitarrista nada de común en “Andrés Godoy. El arte de perder”. En menor medida se la habrán planteado Álvaro Gauna y Cristián Ortiz en su trabajo porque, pese a su título, “Kadima, el tiempo contenido” gira más sobre un archivo que sobre su creador quien lo ha salvaguardado a ultranza.

DOCUMENTAR LA EXCEPCION Leer más
Translate »
Instagram