DOCUMENTAR LA EXCEPCION

¿Cómo narrar la vida, o la importancia de la vida, de un ser humano que pasa a ser sujeto de un documental? Esa pregunta debe haber rondado a Sebastián Saam, al narrar vida y talentos de un guitarrista nada de común en “Andrés Godoy. El arte de perder”. En menor medida se la habrán planteado Álvaro Gauna y Cristián Ortiz en su trabajo porque, pese a su título, “Kadima, el tiempo contenido” gira más sobre un archivo que sobre su creador quien lo ha salvaguardado a ultranza.

DOCUMENTAR LA EXCEPCION Leer más

FLAUTA PARA DÚO MAGICO

Ingmar Bergman desde pequeño había admirado la ópera de Mozart La flauta mágica y había incluido una escena en La hora del lobo. Su deseo de llevarla a la pantalla duró veinte años, hasta que se concretó en 1975, gracias a la televisión, y fue la única obra del director sueco dedicada a los niños. En Chile estuvo un año en cartelera. El Cine-Arte Normandie la presentó en una única ocasión a comienzos de octubre, pero es posible verla en Mubi.

FLAUTA PARA DÚO MAGICO Leer más

«EL CONDE»: LA MONSTRUOSIDAD COMO COARTADA

Al contrario de lo que quisiera la película, Pinochet no fue una figura mefistofélica e inmortal nacida en la Francia del siglo XVIII, sino un ser de carne y hueso que rigió con mano de hierro el país gracias a la complicidad de amplios sectores de la población, particularmente la alta burguesía. Su soledad es aún menos creíble que ver a un vampiro con uniforme de capitán general sobrevolando Santiago. Pinochet nunca estuvo solo: lo rodeó siempre una corte de aduladores que Larraín omite. El filme entero sirve como un artefacto de desmemoria.

«EL CONDE»: LA MONSTRUOSIDAD COMO COARTADA Leer más

SERGIO BRAVO RAMOS (1927 – 2023)

Fue parte de aquellos que nunca desaniman. Parte de quienes hacen y deben hacer, con todas sus fuerzas, junto a quienes han escogido mirar el mundo no desde arriba, pero sí de frente, a los ojos. Su obra entera se mantuvo a la altura de los otros, a la altura de los gestos, de los días y de las noches en los que la vida se modela, se esculpe, se canta. Lejos de epopeyas y apocalipsis, retuvo para nuestro gozo la melodía de las herramientas, la prosa escrita en las arrugas de las manos y el lirismo mudo de aquellas y aquellos que resisten y se entreayudan.

SERGIO BRAVO RAMOS (1927 – 2023) Leer más

¿QUÉ CARAS DEL ARTISTA MOSTRARÁN ESTOS RETRATOS?

Mauricio Redolés es un mito. Aunque a alguien por ahí no le guste, el poeta rockero de Cueto Street está cumpliendo 50 años de creaciones y suma adeptos y galardones. Y documentales sobre su vida. Lo que sigue habla de dos: “Redolés: la urgente necesidad de la memoria” (Faiz Mashini, 2021) y “Redolés + 50 años de cabaret” (Guillermo Álvarez, 2023). Hay más, que darán para una próxima revisión. La selección es cronográfica y optó por los más recientes.

¿QUÉ CARAS DEL ARTISTA MOSTRARÁN ESTOS RETRATOS? Leer más

TRES VISITAS A BARBIE

Barbie es una película tan inteligente como su campaña publicitaria: ambas tienen el mérito de hablarle a diferentes audiencias sobre sus propios intereses. Unos verán denuncia; otras, parodia; algunos un nuevo engaño comercial o incluso un hito histórico. Con el grado justo de ambigüedad y sin tomarse en serio a sí misma, permite ver en la película lo que uno quiera. Primer Plano ofrece las visiones convergentes de Mónica de Simone, Hans Stange y Ayelén Lonconao.

TRES VISITAS A BARBIE Leer más

LUIS ALARCÓN (1929-2023)

Hay actores que por su sola presencia, sus características somáticas y personalidad parecen encarnar las características de un país y de una época. Si a eso añadimos talento forjado en rigurosa disciplina, fotogenia natural y amor auténtico por lo propio, se puede comprender que su imagen haya sido tan familiar y querida para los chilenos. “¡Usted es como Condorito!” le gritó alguien una vez en la calle.

LUIS ALARCÓN (1929-2023) Leer más
Translate »
Instagram