OPPENHEIMER: FATALIDAD Y CULPA

Más que un relato histórico, en Oppenheimer, Christopher Nolan convierte al cientifico en un punto de vista, dividido entre la fatalidad de un destino que no puede evitar y la culpa por haber creado la bomba atómica. Más que un retrato, el filme es una inquietante invitación a preguntas difíciles que es necesario plantearse de nuevo.

OPPENHEIMER: FATALIDAD Y CULPA Leer más

El año 63: El GATOPARDO

Hace casi medio siglo Sergio Salinas, quien fue director de Primer Plano en su primera etapa, presentó este filme en el programa Cine para Usted, del canal de la Universidad Católica de Valparaíso, del 16 de febrero de 1974. En 2021, Claudio Salinas, Hans Stange y David Vera-Meiggs lo publicaron en el libro Un Cine Re-Público, dedicado a su trabajo como crítico. En nuestra semana de aniversario, valga este rescate como homenaje a uno de los mentores de esta segunda etapa de PP.

El año 63: El GATOPARDO Leer más

1963: UN AÑO PARA CELEBRAR

Hoy Primer Plano cumple dos años en la red. Hemos querido festejarlos dándonos un festín de revaloración de filmes estrenados en 1963, seis décadas atrás, un año particularmente pródigo en películas que el tiempo no ha deteriorado. Es más, el paso de las décadas permite hoy nuevas lecturas. En el artículo central hay una mirada panorámica, complementada por textos específicos dedicados a analizar Fellini 8 ½ (Federico Fellini) y Los pájaros (Alfred Hitchcock).

1963: UN AÑO PARA CELEBRAR Leer más

BLANQUITA: CINE NEGRO A TRAVÉS DE NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS

“Nos basamos bastante en el cine negro” dijo en una entrevista Benjamín Echazarreta, director de fotografía de Blanquita, película chilena escrita y dirigida por Fernando Guzzoni (Santiago de Chile, 1983).  La frase sin duda explica el estilo de este filme estrenado comercialmente en el país durante abril de 2023 y que, previo a ello, tuvo un gran inicio en los festivales internacionales, obteniendo importantes galardones.

BLANQUITA: CINE NEGRO A TRAVÉS DE NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS Leer más

GLENDA JACKSON (1936-2023)

Aun en sus últimas fotografías, a los 87, dejaba ver las características físicas y de personalidad que la hicieron famosa hace cincuenta años. Su mirada penetrante y una boca insolente y provocadora la hacían inconfundible. Era, además, dueña de una locuacidad mordaz que evitaba todo eufemismo y creaba más de alguna tensión en el trabajo.Una periodista chilena que la entrevistó la recordaba por su cordialidad sincera y su distancia elegante, muy británica: un toque de distinción.

GLENDA JACKSON (1936-2023) Leer más

MEMORIAS, BORDES Y DESAFÍOS DEL CINE LATINOAMERICANO

La memoria, el cine de lo real, los archivos, las tendencias latinoamericanas recientes, las subjetividades, la performatividad y el cine expandido, han sido y siguen siendo las preocupaciones de Eduardo Russo, investigador, teórico y crítico de cine y artes audiovisuales, doctor en Psicología Social y director del Doctorado en Artes de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata –Argentina, quien reflexiona sobre nuestros cines, sus bordes y desafíos.

MEMORIAS, BORDES Y DESAFÍOS DEL CINE LATINOAMERICANO Leer más
Translate »
Instagram