MUCHO MAS QUE POR LAS LONGANIZAS

No es costumbrista. No es pintoresquista. No es un documental. No es una ficción. ¿Y qué es Denominación de Origen, la película chilena que ha acaparado premios, de la prensa, de jurados y de público? ¿Qué atrae tanto de esta historia narrada impecablemente y actuada con talento por personas sin experiencia en cine, teatro o tevé?

MUCHO MAS QUE POR LAS LONGANIZAS Leer más

VARIACIONES SOBRE TEMAS PAPALES

Un enjundioso, y por instantes jocoso, artículo de David Vera Meiggs que da cuenta de más de un siglo de la presencia de sumos pontífices en las pantallas. Los verdaderos, los ficcionados, las “profecías”, los aciertos y los grandes tropiezos en la búsqueda por llevar a estos variopinto personajes delante de las cámaras.

VARIACIONES SOBRE TEMAS PAPALES Leer más

LOS MUCHOS MATICES DE UNA ISLA NEGRA

La tercera película de Jorge Riquelme ahonda en temas ya tratados con éxito por él con anterioridad —Algunas bestias (2019) y Camaleón (2016)— y profundiza su trabajo con la actriz Paulina Urrutia y Gastón Salgado. El poder en sus diferentes facetas es tratado con dureza de contenido y mediante una factura impecable y significativa. Isla Negra muestra sin maniqueísmos realidades nacionales quizá difíciles de aceptar.

LOS MUCHOS MATICES DE UNA ISLA NEGRA Leer más

RUINAS CINEMATOGRÁFICAS: UNA MIRADA BENJAMINIANA AL CINE CHILENO

José M. Santa Cruz desafía la historiografía tradicional del cine chileno con una obra cuya estructura fragmentaria está inspirada en Walter Benjamin. Su «Tesis sobre la historia del cine chileno» revela cómo el cine nacional ha existido en permanente catástrofe y funciona como dispositivo colonial que invisibiliza lo mapuche. Una provocación teórica que repiensa la relación entre cine, identidad y poder desde los escombros de la historia.

RUINAS CINEMATOGRÁFICAS: UNA MIRADA BENJAMINIANA AL CINE CHILENO Leer más

¿SERÁ ESTE EL ÚLTIMO ROBLE DEL REALISMO SOCIAL?

El viejo roble (The old oak) puede añadir poco a la fama de Ken Loach, pero no le quita un átomo a las razones por las cuales se lo ha aplaudido y criticado. Inserto en la tradición del cine social inglés, bebe de la mejor cinematografía regada con las aguas del realismo transparente, y de intérpretes que que casi borran las fronteras de la ficción.

¿SERÁ ESTE EL ÚLTIMO ROBLE DEL REALISMO SOCIAL? Leer más

NO OTHER LAND: FILMAR ES RESISTIR

Duro y de factura inevitablemente desprolijo, el premiado y a la vez polémico filme se inscribe en una tradición de cine militante que transforma el acto de documentar en resistencia activa. Por ello, el lente funciona como un escudo frágil pero significativo, recordando a las autoridades que sus acciones no pasarán inadvertidas. En medio del conflicto, una amistad mostrada con sus aristas y sus complicidades.

NO OTHER LAND: FILMAR ES RESISTIR Leer más
Translate »
Instagram